lunes, 26 de mayo de 2014

Ejemplo de fraude científico

La primera vez que escuché hablar de fraude científico fue a los pocos días de haber empezado a trabajar en el CSIC-CEBAS en marzo de 2012 y la noticia sonó tanto porque el potencial caso al que hacía referencia El País se producía en el propio CSIC: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/17/actualidad/1332012838_363206.html. Y es que este caso de fraude tiene hasta fantasma incorporado, un autor que al parecer nadie conoce...

Se trata de un investigador que estudiaba enfermedades emergentes y residuos de fármacos en aves y que había conseguido publicar en revistas del nivel de Science y que fue llevado al Comité de Ética del CSIC por compañeros y superiores que dudaban de sus resultados http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/11/actualidad/1339441618_930007.html.  Según El País, el Comité sostiene que hay dudas sobre la fiabilidad de sus resultados, sobre la procedencia de los datos y sobre la existencia del colaborador fantasma. El balance son 24 estudios sospechosos de los 36 analizados...

¿El móvil? Según indica el primer artículo de El País al que hago referencia sería el dinero y el interés: "Trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) como becario predoctoral y en 2010 lee la tesis sobre Enfermedades emergentes y residuos de fármacos en aves salvajes. Tras la gripe aviar, Lemus estaba en el campo correcto: virus y bacterias en aves eran un foco creciente de preocupación para la salud pública. Había dinero e interés". Y él hace referencia en el mismo artículo a la presión por publicar: "Lemus, que niega todo y amenaza con demandar a este diario, sí admitió que en el CSIC “hay mucha presión por publicar”".

He intentado buscar en internet el dictamen definitivo, para saber en qué acabó este caso (porque el artículo de El País hace referencia a un dictamen preliminar) pero no lo he encontrado. He escrito al Comité de Ética del CSIC y me han dicho que el tal "dictamen preliminar" al que hace referencia El País no existe y que el acuerdo definitivo se trasladó a todas las partes implicadas en el conflicto, por lo que no conozco a ciencia cierta el final de la historia. He echado un vistazo en Scopus y lo que si he encontrado es que de los 32 resultados que da con su nombre los cuatro primeros aparecen como "Retraction notice to...", "Erratum", "Corrigendum to..." y "Expression of concern". He aquí uno de los ejemplos: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0013935109000127 




domingo, 11 de mayo de 2014

Sobre fraude, patologías y curiosidades de la ciencia


Me ha parecido muy interesante y quizá me he sentido algo identificada con el tema de la implicación emocional con los resultados. Me ha recordado a cuando uno de mis co-directores me dice: "Maite, esto huele a ideología..." Y es que creo que desde el momento en el que se trabaja con personas, se corre el riesgo de implicación emocional en el trabajo que se está haciendo y quizá también en los resultados.

Yo no investigo en el ámbito de la medicina, sino en agronomía, pero trabajo con pequeñas agricultoras de Mozambique, y he de reconocer que cuando hablas con ellas, conoces su nombre, ciertos aspectos de sus vidas, pues a veces resulta un poco complicado dejar esto de lado e intentar ser objetiva, aunque sé que es lo que tengo que hacer. Muchas de ellas no hablan portugués y nos tenemos que comunicar a través de alguien que traduzca shangana - portugués y a veces suelo pensar, influenciada por mis ideas preconcebidas, que ha debido haber un problema de traducción porque no esperaba que dijesen lo que han dicho. Más de una vez he pensado que quizá tendría la conciencia más tranquila si trabajase en una ciencia más exacta en la que el resultado no dé lugar a interpretaciones, porque a veces me pregunto, ¿será objetivo esto que escribo o estará influenciado por mi percepción de una realidad muy diferente a la mía?

Otro de los aspectos que me ha resultado muy interesante es el de la publicación de los resultados negativos. Me parece muy buena la iniciativa del The All Results Journals, pero creo que no nos deberíamos conformar con una iniciativa aislada, sino que las revistas de referencia deberían empezar a valorar los resultados "negativos" porque se podría ahorrar mucho tiempo y trabajo a otros investigadores. Me ha parecido muy buena la propuesta que hace en la entrada dedicada al The All Results Journals en La Ciencia y sus Demonios en la que invita a los investigadores que estamos comenzando la carrera, a hacer una revisión sobre experimentos que no han salido como se esperaba en nuestro campo en particular y enviarla a la revista.  Me parece un buen punto de partida conocer los resultados "negativos" para afrontar las mismas cuestiones desde diferentes perspectivas. Punto positivo también para la publicación en open access del journal. Ojalá esta iniciativa contribuya a la reflexión y el análisis crítico del funcionamiento del sistema de publicaciones actual.