jueves, 24 de abril de 2014

Completando el análisis de documentos científicos

Y completamos el análisis de los documentos científicos con los autores, el abstract y los agradecimientos. El tema del nombre artístico lo había hablado con uno de mis co-directores y al tener un primer apellido muy común "Sánchez" y al ser una fiel defensora de la no renuncia al segundo apellido, la opción podría ser Sánchez-Reparaz, Maite. Mi co-director que también tiene un primer apellido muy común, "González", utiliza el nombre Barberá, Gonzalo G., así que otra opción podría ser Reparaz, Maite S., pero invisibiliza el apellido paterno, por lo que creo que me quedaré con la primera opción.

Sobre el orden de los firmantes, en mi disciplina en general si escribiese un paper en el marco de la tesis sería:  yo, co-autor que ha contribuido ++, co-autor que ha contribuido +, director de tesis. El autor principal en primer lugar, el director/jefe del trabajo en último lugar, y los autores entre medio ordenados de mayor a menor nivel de contribución y si todos los co-autores han contribuido por igual imagino que se ordenan alfabéticamente. Pero preguntando a un compañero francés me dice que los ordenan de mayor a menor nivel de contribución y el director/jefe suele ir en segundo lugar, así que quizá depende de la revista.

Sobre el abstract, decir que me ha parecido muy original "the best abstract ever" aunque estoy de acuerdo con Joaquín en que únicamente recoge la conclusión del trabajo y no constituye un resumen de los diferentes apartados del paper. El ejemplo de abstract estructurado según el formato IMRAD no me gusta porque le falta fluidez, que creo que es una de las características que debe tener esta parte del paper. El abstract debe dar una visión de conjunto en muy pocas palabras, y es muy importante, pues es la parte del artículo accesible siempre, aunque el artículo no haya sido publicado en open access y es la parte del artículo que va a hacer decidir al lector si está interesado en leer el trabajo completo o no. Por eso creo que merece la pena hacer un esfuerzo importante por escribir un buen abstract, ¡aunque he de decir que leería el paper completo del "best abstract ever"! Hace poco una amiga me habló también del graphical abstract, que hasta ahora no conocía y que es un resumen gráfico del artículo. 

Como curiosidad me han gustado los ejemplos de agradecimientos recogidos en el blog del curso, y ver que se trata de un espacio muy libre. Y me ha gustado mucho también el pequeño diccionario de frases hechas, ¡intentaré no utilizarlas!

Espero que tras este completo análisis de los documentos científicos nos resulte un poco más fácil la difícil tarea de escribir nuestro primer paper.



miércoles, 23 de abril de 2014

Analizando los documentos científicos: gráficas

Y continuamos el análisis de los documentos científicos desde la óptica de futuros escritores, con las gráficas. Porque las gráficas pueden ser elementos muy clarificadores y que den mucha información a golpe de vista, pero no siempre lo son. Revisando la bibliografía con la que he trabajado hasta el momento, por encontrarse mi tema de estudio entre lo social y lo agronómico, se utilizan más tablas o esquemas que gráficas en si mismas. Recuerdo que mientras estudiaba el master tuvimos que hacer varias presentaciones y siempre nos hacían mucho hincapié en lo que a gráficas respecta en que:

1) La gráfica tiene que tener un título.
2) Y una leyenda.
3) Si la gráfica tiene ejes, cada eje tiene que tiene que tener título y unidades. 
4) Tiene que ser autoexplicativa y no debe repetir información que ya esté contenida en el texto.
5) Visualmente debe ser clara y no debe contener un exceso de información.
6) La escala debe estar ajustada a la variabilidad de datos que se representan.
7) Debemos escoger el tipo de gráfica más pertinente en función de la información que queramos representar.

Encuentro dos ejemplos de gráficos entre mi biliografía:


 Esta gráfica, extraída de Tittonell et al. (2013) (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378429012003346), resulta bastante intuitiva, siendo uno de los elementos que ayuda mucho a su comprensión la utilización de diferentes colores. Como crítica quizá, se podría decir que para los casos de Kenya y Burkina Faso la representación utilizada es bastante parecida y podría ser difícil diferenciarla visualmente, si bien el hecho de que la leyenda siga el orden de cada una de las líneas facilita su comprensión. En el eje de abscisas deducimos que las cifras corresponden con los años, pero quizá se podría haber escrito el nombre de la variable.

Otro tipo de gráficas, a las que quizá estamos menos acostumbrados, resultan menos intuitivas:



Se trata de un gráfico radial, que representa diferentes categorías de una misma variable, en el caso del ejemplo de Altieri (2002) (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880902000853)  representa 11 indicadores para evaluar la sostenibilidad de dos tipos de sistemas agrosilvopastorales, el tradicional y el comercial. Tipos de gráficos menos habituales, como este, pueden requerir quizá ciertas indicaciones para su interpretación, pues puede que no siempre resulte evidente.

Analizando los documentos científicos: citas y referencias

Seguimos profundizando en la documentación científica y en esta ocasión nos centraremos en un elemento específico de los papers: las citas y las referencias bibliográficas, cuyo análisis nos puede ayudar a su correcto uso cuando nos enfrentemos a nuestro primer artículo.

Para este análisis he seleccionado el artículo de Calatrava J., Barberá G.G., Castillo V.M. 2011. Farming practices and policy measures for agricultural soil conservation in semi-arid Mediterranean areas: the case of the Guadaletín basin in Southeast Spain. Land Degradation & Development. 22: 58-69. El artículo, de 10 páginas de extensión, tiene un total de 39 referencias, siendo la media de 3.9 referencias/página. Encontramos un total de 56 citas, de las cuales 21.4% en la introducción, 14.3% en la descripción de la zona de estudio, 1.8% en el método y 62.5% en los resultados-discusión (no sigue estrictamente la estructura IMRAD. No existe un apartado con el título de resultados y otro con el título de discusión como tal, sino que los resultados y la discusión están juntos y organizados en 5 apartados que corresponden con los 5 aspectos principales que se han estudiado en las entrevistas). 

Releyendo los apuntes de un curso organizado por CIRAD, sobre cómo escribir un paper, indica que las referencias generalmente se concentran en la introducción, ya que allí es donde vamos a describir el estado del arte (la recomendación que dan es de 10-15 referencias en una introducción de unas 400-500 palabras) y en la discusión, donde vamos a poner en valor nuestros resultados en función de lo que otros investigadores han hecho. Recomienda no citar en el abstract, en los resultados y en la conclusión. En el apartado materiales y métodos se citará en caso hayamos utilizado un método ya existente, para hacer referencia al mismo. 

Sobre los motivos para citar, en el caso analizado y apartado por apartado, son los siguientes:
- Introducción: presentar el estado del arte, contextualizar el tema de estudio.
- Descripción de la zona de estudio:  para ofrecer datos concretos de la zona que proceden de entidades responsables de la gestión de información estadística como el INE, o para presentar algunos de los fenómenos de estudio que se producen concretamente en la zona.
- Métodos: para justificar el método seleccionado, que es original de otra autora.
- Resultados-discusión: para explicar la historia de algunos de los fenómenos estudiados, para conectar sus resultados con los resultados de otros autores que han trabajado en la zona o para compararlos con resultados de zonas cercanas, para comparar información obtenida de diferentes fuentes (la información obtenida a partir de entrevistas a los agricultores vs. la visión de las autoridades españolas).