miércoles, 23 de abril de 2014

Analizando los documentos científicos: citas y referencias

Seguimos profundizando en la documentación científica y en esta ocasión nos centraremos en un elemento específico de los papers: las citas y las referencias bibliográficas, cuyo análisis nos puede ayudar a su correcto uso cuando nos enfrentemos a nuestro primer artículo.

Para este análisis he seleccionado el artículo de Calatrava J., Barberá G.G., Castillo V.M. 2011. Farming practices and policy measures for agricultural soil conservation in semi-arid Mediterranean areas: the case of the Guadaletín basin in Southeast Spain. Land Degradation & Development. 22: 58-69. El artículo, de 10 páginas de extensión, tiene un total de 39 referencias, siendo la media de 3.9 referencias/página. Encontramos un total de 56 citas, de las cuales 21.4% en la introducción, 14.3% en la descripción de la zona de estudio, 1.8% en el método y 62.5% en los resultados-discusión (no sigue estrictamente la estructura IMRAD. No existe un apartado con el título de resultados y otro con el título de discusión como tal, sino que los resultados y la discusión están juntos y organizados en 5 apartados que corresponden con los 5 aspectos principales que se han estudiado en las entrevistas). 

Releyendo los apuntes de un curso organizado por CIRAD, sobre cómo escribir un paper, indica que las referencias generalmente se concentran en la introducción, ya que allí es donde vamos a describir el estado del arte (la recomendación que dan es de 10-15 referencias en una introducción de unas 400-500 palabras) y en la discusión, donde vamos a poner en valor nuestros resultados en función de lo que otros investigadores han hecho. Recomienda no citar en el abstract, en los resultados y en la conclusión. En el apartado materiales y métodos se citará en caso hayamos utilizado un método ya existente, para hacer referencia al mismo. 

Sobre los motivos para citar, en el caso analizado y apartado por apartado, son los siguientes:
- Introducción: presentar el estado del arte, contextualizar el tema de estudio.
- Descripción de la zona de estudio:  para ofrecer datos concretos de la zona que proceden de entidades responsables de la gestión de información estadística como el INE, o para presentar algunos de los fenómenos de estudio que se producen concretamente en la zona.
- Métodos: para justificar el método seleccionado, que es original de otra autora.
- Resultados-discusión: para explicar la historia de algunos de los fenómenos estudiados, para conectar sus resultados con los resultados de otros autores que han trabajado en la zona o para compararlos con resultados de zonas cercanas, para comparar información obtenida de diferentes fuentes (la información obtenida a partir de entrevistas a los agricultores vs. la visión de las autoridades españolas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario