lunes, 10 de marzo de 2014

¿Qué es la ciencia?

Hace dos años que empecé en el mundo de la ciencia y sólo ahora me hago esta pregunta, y me doy cuenta de que quizá no tengo muy clara la respuesta... Me vienen a la mente los papers, que son una forma de comunicación científica, y me digo, quizá a partir del análisis de la estructura habitual de un paper soy capaz de construir una definición... Comenzamos por revisar que han hecho otros compañeros que trabajan en temas parecidos al nuestro, planteamos una hipótesis de partida, seleccionamos un método para confirmarla o refutarla, obtenemos unos resultados que vamos a analizar y a contextualizar en el trabajo que el resto de la comunidad científica ha hecho en el mismo ámbito, llegamos a unas conclusiones e idealmente contribuimos al avance del conocimiento. ¿Es esto la ciencia?

Reviso los materiales del tema 1, llego al extracto del libro "Reflexiones matutinas sobre la investigación científica" de Ruy Pérez Montfort. Empieza preguntándose qué es la investigación científica. Y la respuesta que da es el conjunto de actos con los que se hace ciencia.  Y la ciencia es definida como una búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación.  Empiezo a acercarme a la respuesta a la pregunta que hoy me ocupa, pero... En el término "naturaleza", ¿se incluye la naturaleza humana?

Y esto me lleva a un tema que me apasiona, a la entrada sobre criterios de demarcación de la ciencia, que me ha traído a la mente una conversación que tuve hace unas semanas con uno de mis directores de tesis. Me decía, en una de nuestras habituales sesiones de coaching, que me parece que es más ciencia lo que hacen mis compañeros con sus modelos y sus ensayos sobre diferentes aspectos del riego, que lo que yo hago que es más "etno-agronómico", pero que eso no es así. Y me doy cuenta que si siento esto es porque tengo interiorizada la clasificación ciencias duras y ciencias blandas de la que habla el texto "Ciencias Duras, Ciencias Blandas, Ciencias Sociales y Humanidades"e interiorizado también que las "ciencias duras" son superiores a las "ciencias blandas".

El proyecto en el que trabajo, EAU4Food, persigue precisamente la integración de las ciencias duras y blandas, de las ciencias del medio natural con las ciencias sociales, porque ambas son complementarias y se necesitan mutuamente. En este momento me encuentro en Montpellier (Francia) intentando poner en práctica esta filosofía, a través de una colaboración entre Lisode que es una sociedad cooperativa que investiga y diseña métodos participativos para la gestión de los recursos naturales y mi grupo de investigación del CSIC-CEBAS que está especializado en temas relacionados con la conservación y la erosión del suelo y el manejo de su fertilidad. Nosotros nos encargamos de los aspectos técnicos relacionados con la elaboración del compost, que es la innovación que va a testar una de las asociaciones de agricultoras con las que trabajamos en Mozambique, y Lisode se encarga del diseño de todo el proceso participativo en torno a esta innovación, desde la planificación, hasta la evaluación final, utilizando métodos que den voz a los diferentes actores.

En esta misma conversación descubría el concepto de citizen science o ciencia ciudadana, sobre la que os recomiendo consultar estos dos links: el Green Paper on Citizen Science for Europe y la web del proyecto Socientize. Va en la línea de considerar que la ciencia es una actitud vital, que puede ser ejercida a través de nuestra actividad profesional o a la que igualmente podemos contribuir como ciudadanos.

Para ir acabando, resaltar las cualidades que señala en el texto de Pérez Montfort para hacer investigación científica: la imaginación, la inteligencia, la iniciativa, el arrojo, la tenacidad, la moda, la capacidad de trabajo y la suerte.

Entonces, ¿será la ciencia  una búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza, la sociedad y las interacciones naturaleza-sociedad, a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación, que puede ser ejercida por diferentes actores (científicos, ciudadanos, agricultores, otros) y para la que se necesita imaginación, inteligencia, iniciativa, arrojo, tenacidad, capacidad de trabajo, suerte, todo ello para resolver un gran problema científico de la época actual

7 comentarios:

  1. ¡Buena escultura para la entrada! Le hará falta al pensador un buen rato para aclarar muchas de las cuestiones que planteas, sobre todo esa de la clasificación de las ciencias… Yo intentaré comentar un aspecto que siempre me ha llamado mucho la atención.
    Como bien indicas, tendemos a interiorizar esa clasificación y considerar las ciencias duras como superiores al resto, incluso no considerar las humanidades como “ciencias”. Me atrevería incluso a decir, que teniendo una formación en “Ciencias Duras” (actualmente soy un infiltrado en las Ciencias Sociales), esa interiorización es incluso mayor… Este tópico eterno, en mi opinión, refleja lo humana que es la ciencia, y como los que la practican no pueden evitar caer en favoritismos hacia su propio sector, reflejando aquello de “lo mío es mejor”.
    Por otro lado animarte, ante la posibilidad que tienes con tu proyecto de poder integrar ambas ciencias (incluso privilegio), a derribar esos tópicos (muchos compañeros ingenieros lo agradecerán créeme) y que el coaching no sea necesario para afianzar que ese interesante proyecto “etno-agronómico” es Ciencia.
    Emilio

    ResponderEliminar
  2. Hola Emilio,

    Muchas gracias por tu comentario y por los ánimos. Qué razón tienes al mencionar lo humana que es la ciencia y creo realmente, que tenemos que hacer un ejercicio de ir más allá de lo que conocemos, de nuestra disciplina y estar abiertos a lo que otras personas y otras disciplinas nos puedan aportar para avanzar todos juntos en el conocimiento. Y esta asignatura creo que nos ofrece una posibilidad de comenzar este camino con este espíritu.

    Maite

    ResponderEliminar
  3. Me alegra ver que esta pregunta un tanto académica y forzada (¿qué es la ciencia?) ha servido para que explicites problemas que tenías tu sobre la propia esencia científica de tu tema de investigación. Creo que todo esto te puede ser de utilidad para superar esa idea falsa de que hay cosas mejores que otras (duras, blandas, naturales, sociales, ...). Toda la ciencia es igual de valiosa. Eso si, hay que hacerla bien, porque lo que si hay es ciencia mal hecha.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo Joaquín. Es de hecho la conclusión a la que he llegado en la entrada sobre la impostura científica: "Lo que creo que es central es el rigor en el trabajo que se desarrolle sea en el dominio científico que sea, y la transparencia en el método utilizado. Trabajar con espíritu de colaboración, construir una comunidad científica abierta, que debata, que integre, que aporte, que rompa barreras, pero siempre con rigor."

      Buen día,

      Maite

      Eliminar
  4. Hola, Maite. Me ha gustado cómo has planteado la cuestión y cómo la has salpilcado con preocupaciones/cuestiones propias. Además, perteneciendo como pertenezco a la legión de las "ciencias sociales", me resulta muy interesante lo que comentas. Admito que tengo claros complejos con respecto a esta "jerarquización". Y que me resulta muy difícil (¿arrogante?) autocalificarme como científica. Claro que es posible que parte de este sentimiento de inferioridad me venga condicionado precisamente por mis reservas hacia el método que sigue mi disciplina (no tanto mi disciplina específicamente como la ciencia económica en general). En cualquier caso, creo que las ciencias sociales sí tienen un riesgo mayor de "pecar", de dejarse el rigor por el camino... Lo que no significa, es cierto, que necesariamente haya de ser así.

    ResponderEliminar
  5. Hola Paula,

    Muchas gracias por tu comentario. Pues yo te animo a no tener esos complejos, porque las ciencias sociales son ciencia igualmente y se pueden hacer con todo el rigor que se hacen las ciencias naturales. Así que auto-exigirnos rigor sea en la disciplina que sea y a la palabra "científico/a" nos iremos acostumbrando poco a poco ;).

    Un abrazo,

    Maite

    ResponderEliminar
  6. Hola Maite. No creo que sea justo que consideraras tu ciencia como blanda, por comparación con las ciencias duras tradicionales, según el texto que hemos leído en el curso. Si sigues en tu trabajo las bases del método científico no puedes ser menos que el resto de los científicos. Además, cuando acabes tu tesis, verás que tiene una repercusión en la sociedad tan importante como el resto de trabajos científicos.
    Mucho ánimo

    ResponderEliminar